lunes, 24 de septiembre de 2018

Programa de Contingencias Ambientales Atmosféricas (PCAA)

AVISO POR EL QUE SE DA A CONOCER EL PROGRAMA PARA CONTINGENCIAS AMBIENTALES ATMOSFÉRICAS EN LA CIUDAD DE MÉXICO.

El ozono troposférico (O3) es un contaminante gaseoso que se forma en presencia de radicación solar, mediante las reacciones fotoquímicas de los compuestos orgánicos volátiles (COV) y los óxidos de nitrógeno (NOx), Su concentración presenta una variabilidad horaria y su máximo se registra después del mediodía, cuando la radiación solar tiene una mayor intensidad. Este contaminante causa afectaciones a nariz, garganta, bronquios y pulmones, provocando irritación e inflamación.



Figura 1: referente a la calidad del aire 



Fases de activación:


La Comisión Ambiental de la Megalópolis en coordinación con las Secretarías del Medio Ambiente del Gobierno de la Ciudad de México y del Estado de México, mantendrán una vigilancia continua sobre el estado de la calidad del aire. En caso de que el pronóstico de calidad del aire del Sistema de Monitoreo Atmosférico, indique riesgo de que al siguiente día la concentración de ozono supere los 150 puntos en el índice por ozono, se informará a la población y a las instancias correspondientes sobre la posibilidad de una activación del Programa para Contingencias Ambientales Atmosféricas por ozono, antes de las 18:00 horas. Lo anterior para que se apliquen acciones preventivas para la protección de la salud y la reducción de compuestos precursores del ozono.


Se declarará la activación del Programa para Contingencias Ambientales Atmosféricas (PCAA) en la Fase que corresponda, cuando las mediciones de ozono o PM10 reportados por el Sistema de Monitoreo Atmosférico de la Ciudad de México (SIMAT), 

Figura 2: referente a fases de activación



Medidas a aplicables


Figura 3: Referente a una parte de las tablas de medidas aplicables.



BIBLIOGRAFÍA

  • Administración Pública de la Ciudad de México. (2016). Programa Para Contingencias Ambientales de la Ciudad de México. Ciudad de México.

Sistema de Monitoreo Atmosférico (SIMAT)

Sistema de Monitoreo Atmosférico (SIMAT)
Una manera de proteger la salud de la población es a través del monitoreo y la difusión continuos del estado de la calidad del aire. En la Ciudad de México, el Sistema de Monitoreo Atmosférico (SIMAT) es el responsable de la medición permanente de los principales contaminantes del aire. El objetivo del monitoreo de la calidad del aire es generar información para:

  1. Evaluar el cumplimiento de las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) de salud ambiental en la Ciudad de México y la zona conurbada.
  2. Evaluar el estado de la calidad del aire con respecto a la concentración de los contaminantes criterio.
  3. Cuantificar los niveles de exposición de la población a la contaminación del aire ambiente.
  4. Informar y prevenir a la población sobre los niveles de contaminación y sus posibles riesgos.
  5. Proporcionar información inmediata para la activación o desactivación de alertas o procedimientos de emergencia, derivados de una concentración de contaminantes asociada a actividades humanas y/o a fuentes naturales, que pueda representar un riesgo para la salud o el medio ambiente.
  6. Informar de manera oportuna a la población sobre el estado que guarda la calidad del aire.
  7. Generar información para la evaluación de la distribución espacial y el transporte de los contaminantes atmosféricos.
  8. Generar datos confiables para la evaluación y seguimiento de las estrategias de gestión de la calidad del aire instrumentadas en la Ciudad de México y la zona conurbada.
  9. Evaluar la tendencia histórica de los contaminantes criterio en la Ciudad de México y la zona conurbada. 

El SIMAT cuenta con más de 40 sitios de monitoreo distribuidos en el área metropolitana, comprendiendo demarcaciones del Distrito Federal y la zona conurbada del Estado de México. Estos sitios se conocen como estaciones de monitoreo de la calidad del aire, y en la mayoría se utilizan equipos continuos para realizar la medición de los contaminantes criterio requeridos por la normatividad federal: dióxido de azufre, monóxido de carbono, dióxido de nitrógeno, ozono y partículas suspendidas. En algunos de ellos se realizan también mediciones continuas de las principales variables meteorológicas de superficie, incluyendo la radiación solar ultravioleta. En el resto se utilizan equipos manuales para la recolección de muestras de partículas suspendidas y de depósito atmosférico.

En términos operativos, el Sistema de Monitoreo Atmosférico en su conjunto está conformado por cuatro subsistemas (RAMA, REDMA, REDMET y REDDA), un laboratorio para el análisis fisicoquímico de muestras (LAA) y un centro de procesamiento y difusión de datos (CICA), descritos a continuación:



Figura 1: Referente a los subsistemas que tiene el SIMAT

 
BIBLIOGRAFÍA:

Secretaria del Medio Ambiente. Dirección de Monitoreo Atmosférico. Recuperado el 21 de Septiembre de 2018, de http://www.aire.cdmx.gob.mx/default.php?opc=%27ZaBhnmI=%27 

Índice Metropolitano de la Calidad del Aire (IMECA)

Índice Metropolitano de la Calidad del Aire (IMECA)

El Índice Metropolitano de la Calidad del Aire (IMECA) es una herramienta analítica desarrollada para informar sobre los niveles de contaminación de manera fácil y oportuna a la población, de tal forma que funcione como un indicador de las medidas precautorias que debe tomar la población ante una contingencia atmosférica.

El cálculo del IMECA implica transformar e integrar los datos de concentraciones de un grupo de contaminantes, conocidos como contaminantes criterio, en valores independientes de las unidades de los contaminantes considerados (valores adimensionales), mismos que, por construcción, indican los valores de las normas de calidad del aire para un contaminante determinado cuando el IMECA toma el valor de 100 puntos. El cuadro siguiente presenta los valores límite de las normas consideradas.



Valores normados para los contaminantes del aire en México



Cuando el IMECA de cualquier contaminante criterio rebasa los 100 puntos, significa que sus niveles son perjudiciales para salud. El cuadro siguiente muestra la correspondencia entre las concentraciones de los contaminantes criterio, los valores que puede tomar el índice y la calificación que se puede hacer de la calidad del aire con base en criterios de salud ambiental


Fuente: SEMARNAP / INE / CENICA. Primer informe sobre la calidad del aire en ciudades mexicanas 1996, 1ª ed., México, INE, 1997.


Abundando en los efectos de la contaminación atmosférica sobre la salud, expresada la calidad del aire a través de los valores del IMECA, se han sugerido las medidas preventivas siguientes:


Fuente: Instituto Nacional de Ecología, Semarnap / Centro Nacional de Investigación y Capacitación Ambiental / Agencia de Cooperación Internacional del Japón, Segundo Informe Sobre la Calidad del Aire en Ciudades Mexicanas 1997, 1ª ed., México, INE- Cenica- JICA, 1998.


BIBLIOGRAFIA:
  • ·         Instituto Nacional de Ecología, SEMARNAP / Centro Nacional de Investigación y Capacitación Ambiental / Agencia de Cooperación Internacional del Japón, Segundo Informe Sobre la Calidad del Aire en Ciudades Mexicanas 1997, 1ª ed., México, INE- Cenica- JICA, 1998.
  • ·         SEMARNAP / INE / CENICA. Primer informe sobre la calidad del aire en ciudades mexicanas 1996, 1ª ed., México, INE, 1997.
  • ·         SEMARNAT, INE, Dirección General de Investigación sobre la Contaminación Urbana y Regional, noviembre 2007. 



PRINCIPIOS DE MEDICIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE

MANUAL 1: PRINCIPIOS DE MEDICIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE

AIRE

El aire es el fluido que forma la atmósfera de la Tierra. Éste es una mezcla gaseosa, que se compone principalmente de 21 partes de oxígeno y 78 partes de nitrógeno. El resto lo componen vapor de agua, gases nobles y bióxido de carbono.
Los contaminantes que son emitidos de manera directa, ya sea de una fuente natural o antropogénica, son llamados contaminantes primarios (por ejemplo, el monóxido de carbono y el dióxido de nitrógeno). También existen los llamados contaminantes secundarios, los cuales son resultado de las reacciones químicas entre contaminantes primarios y otros componentes del aire (por ejemplo el ozono, que se forma de la reacción entre el dióxido de nitrógeno y compuestos orgánicos volátiles).



PRÓLOGO

La contaminación del aire es uno de los principales problemas ambientales y de salud pública de México y del mundo. A su vez, la contaminación atmosférica es uno de los problemas más difíciles de comprender, evaluar, normar y controlar, entre otras causas, por la gran cantidad y variedad de las fuentes emisoras, la dilución y/o transformación de los contaminantes en la atmósfera y los efectos que tienen los contaminantes sobre la salud humana y los ecosistemas. Para medir y evaluar el impacto de la contaminación del aire en la población y los recursos naturales, es indispensable contar con sistemas, redes y programas adecuados de medición de la calidad del aire bajo esquemas uniformes de operación y aseguramiento de calidad.



Figura 1: Referente a los programas que existen en México para medir y evaluar el impacto de la contaminación del aire en la población



Figura 2: referente a los manuales de mediciones de calidad del aire  

CONCEPTOS BÁSICOS 


Figura 3: Mapas referentes a los contaminantes emitidos a la atmósfera de manera natural y los emitidos por causa de las actividades del hombre

Algunos de los contaminantes del aire, por sus efectos en la salud de la población, han sido normados y se han establecido límites máximos de concentración en el aire ambiente. Estos contaminantes son conocidos como criterio. Los contaminantes criterio incluyen : el ozono (O3), el monóxido de carbono (CO), el bióxido de azufre (SO2), el bióxido de nitrógeno (NO2), el plomo (Pb), las partículas suspendidas totales (PST), y las partículas suspendidas menores a 10 y a 2.5 micrómetros (PM10 y PM2.5).




Figura 4: referente a los efectos a la salud por exposición a contaminantes criterio

los contaminantes criterio tienen asignado un límite máximo normado en el aire ambiente para determinar si éste es respirable sin afectar la salud humana. Para poder determinar la concentración de cada contaminante se han desarrollado numerosas técnicas para medir estas concentraciones
Ejemplo de este tipo de índices es el Índice Metropolitano de Calidad del Aire, IMECA, que se utiliza en la Zona Metropolitana del Valle de México, ZMVM 



PRINCIPIOS DE CALIDAD DEL AIRE

Medición y muestreo


Figura 5: referente a concepto de medición y muestreo 


Métodos de medición de la calidad del aire.

muestreo 



Figura 6: referente a los métodos de muestreo 

Análisis de muestras 
 Figura 7: referente al análisis de muestras 


Monitoreo 

El monitoreo es una actividad consistente en observar una situación para detectar los cambios que ocurren con el tiempo. De esta manera, el monitoreo de la calidad del aire se debe llevar a cabo de una manera continua para poder observar los cambios en las concentraciones de los contaminantes con el tiempo, y se define como el conjunto de metodologías diseñadas para muestrear, analizar y procesar en forma continua y sistemática las concentraciones de sustancias o de contaminantes presentes en el aire.


Monitoreo de la Calidad del Aire.

El propósito más importante del monitoreo de la calidad del aire es generar y proporcionar la información necesaria a científicos, legisladores y planificadores para que ellos tomen las decisiones adecuadas a favor de la gestión y mejora del medio ambiente.

Figura 8: referente al ciclo de la gestión de la calidad del aire



Normatividad ambiental 


Figura 9: referente a la normatividad ambiental 



Figura 10: referente a los valores para las concentraciones de contaminantes criterio en el aire ambiente. 





Figura 11: referente a los métodos de referencia para medir la concentración de contaminantes criterio. Normas desarrolladas por la SEMARNAT.




Normas


NOM-020- SSA1-1993. Criterio para evaluar la calidad del aire ambiente con respecto al ozono (O3)

Ozono: Es un alótropo reactivo del oxígeno formado por tres átomos (O3).

LMP: La concentración de ozono, como contaminante atmosférico, debe ser menor o igual a 0.110 ppm, promedio horario.
La concentración del promedio de ocho horas de ozono, como contaminante atmosférico, debe ser menor o igual a 0.080 ppm.



Norma Oficial Mexicana NOM-021-SSA1-1993. Criterio para evaluar la calidad del aire ambiente con respecto al monóxido de carbono (CO).

Monóxido de carbono: Es un gas inodoro e incoloro que se produce por la combustión incompleta de compuestos de carbono, consecuentemente pueden verterlo al aire los vehículos automotores y la industria, aunque en menor escala; algunos procesos naturales son capaces de emitirlo, tales como los incendios forestales o su emisión en los océanos. Mención especial debe hacerse de la acumulación intramuros por procesos domésticos y el hábito de fumar.

LMP: El monóxido de carbono, como contaminante atmosférico, no debe rebasar el valor permisible de 11 ppm (12595 µg/m3)  en promedio móvil de ocho horas una vez al año, como protección a la salud de la población susceptible.



Norma Oficial Mexicana NOM-022-SSA1-1993. Criterio para evaluar la calidad del aire ambiente con respecto al dióxido azufre (SO2)

Bióxido de azufre: Se genera tanto de fuentes naturales, como de la combustión de compuestos ricos en azufre. Es hidrosoluble y al hidrolizarse da lugar a ácidos lo que le confiere sus características potencialmente agresoras.

LPM: La concentración de bióxido de azufre como contaminante atmosférico no debe rebasar el límite máximo normado de 0.13 ppm o lo que es equivalente a 341 µg/m3, en 24 horas una vez al año y 0.03 ppm (79 µg/m3) en una media aritmética anual, para protección a la salud de la población susceptible.



Norma Oficial Mexicana NOM-023-SSA1-1993. Criterio para evaluar la calidad del aire ambiente con respecto al dióxido de nitrógeno (NO2).

Bióxido de nitrógeno (NO2): Se deriva de los procesos de combustión, siendo ésta la fuente principal de su vertimiento a la atmósfera. Es un contaminante primario y juega un doble papel en materia medio ambiental ya que se le reconoce efecto potencialmente dañino de manera directa, pero también es uno de los precursores del ozono.

LMP: La concentración de bióxido de nitrógeno, como contaminante atmosférico, no debe rebasar el el límite máximo normado de 0.21 ppm o lo que es equivalente a  395 µg/m3, en una hora una vez al año, como protección a la salud de la población susceptible.




NOM-025- SSA1-1993. Criterios para evaluar la calidad del aire ambiente, con respecto a material particulado (partículas suspendidas totales PST, partículas menores de 10 micrómetros PM10 y partículas menores de 2.5 micrómetros PM2.5)

Para efectos de protección a la salud de la población más susceptible, se establecen los valores de concentración máxima para PST, PM10 y PM2.5 en el aire ambiente:

Partículas Suspendidas Totales PST: a las partículas con un diámetro aerodinámico menor a aproximadamente 50 micrómetros medidas con un muestreador de alto volumen.
LMP: 210 µg/m3 promedio de 24 horas.

Partículas PM10: a las partículas con un diámetro aerodinámico igual o menor a 10 micrómetros.
LMP: 20 µg/m3 promedio de 24 horas.
          50 μg/m3 promedio anual.

Partículas PM2.5: a las partículas con un diámetro aerodinámico igual o menor a 2.5 micrómetros.
LMP: 65 μg/m3 promedio de 24 horas.
          15 μg/m3 promedio anual




NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-036-SEMARNAT-1993 QUE ESTABLECE LOS MÉTODOS DE MEDICIÓN PARA DETERMINAR LA CONCENTRACIÓN DE OZONO EN EL AIRE AMBIENTE Y LOS PROCEDIMIENTOS PARA LA CALIBRACIÓN DE LOS EQUIPOS DE MEDICIÓN.

Equipos de medición: El conjunto de dispositivos instrumentales necesarios para medir la concentración de contaminantes en el aire en forma simultánea, con el fin de evaluar la calidad del aire en un área determinada.




NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-035-SEMARNAT-1993 QUE ESTABLECE LOS MÉTODOS DE MEDICIÓN PARA DETERMINAR LA CONCENTRACIÓN DE PARTÍCULAS SUSPENDIDAS TOTALES EN EL AIRE AMBIENTE Y EL PROCEDIMIENTO PARA LA CALIBRACIÓN DE LOS EQUIPOS DE MEDICIÓN.

Aire ambiente: Atmósfera en espacio abierto




NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-036-SEMARNAT-1993 QUE ESTABLECE LOS MÉTODOS DE MEDICIÓN PARA DETERMINAR LA CONCENTRACIÓN DE OZONO EN EL AIRE AMBIENTE Y LOS PROCEDIMIENTOS PARA LA CALIBRACIÓN DE LOS EQUIPOS DE MEDICIÓN.




NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-037-SEMARNAT-1993 QUE ESTABLECE LOS MÉTODOS DE MEDICIÓN PARA DETERMINAR LA CONCENTRACIÓN DE BIÓXIDO DE NITRÓGENO EN EL AIRE AMBIENTE Y LOS PROCEDIMIENTOS PARA LA CALIBRACIÓN DE LOS EQUIPOS DE MEDICIÓN.

Bióxido de nitrógeno: El gas cuya molécula compuesta por dos átomos de oxígeno y uno de nitrógeno, se forma en la atmósfera a partir del óxido de nitrógeno emitido por los procesos de combustión industrial y vehicular, a altas temperaturas y la acción de la radiación solar





NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-038-SEMARNAT-1993 QUE ESTABLECE LOS MÉTODOS DE MEDICIÓN PARA DETERMINAR LA CONCENTRACIÓN DE BIÓXIDO DE AZUFRE EN EL AIRE AMBIENTE Y LOS PROCEDIMIENTOS PARA LA CALIBRACIÓN DE LOS EQUIPOS DE MEDICIÓN.

Equipo de calibración: El dispositivo o conjunto de dispositivos que permiten establecer el patrón de referencia contra el que se compara la operación del equipo de medición



REFERENCIAS:

• DOF, 1994a. Norma Oficial Mexicana NOM-021-SSA1-1993. Criterio para evaluar la calidad del aire ambiente con respecto al monóxido de carbono (CO). Diario Oficial de la Federación del 23 de diciembre de 1994. Secretaría de Salud, México.

• DOF, 1994b. Norma Oficial Mexicana NOM-022-SSA1-1993. Criterio para evaluar la calidad del aire ambiente con respecto al dióxido azufre (SO2). Diario Oficial de la Federación del 23 de diciembre de 1994. Secretaría de Salud, México. 

• DOF, 1994c. Norma Oficial Mexicana NOM-023-SSA1-1993. Criterio para evaluar la calidad del aire ambiente con respecto al dióxido de nitrógeno (NO2). Diario Oficial de la Federación del 23 de diciembre de 1994. Secretaría de Salud, México.

• DOF, 2002. Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-020-SSA1-1993. Criterio para evaluar la calidad del aire ambiente con respecto al ozono (O3). Diario Oficial de la Federación del 30 de octubre de 2002. Secretaría de Salud, México.

• DOF, 2005. Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-025-SSA1-1993. Criterios para evaluar la calidad del aire ambiente, con respecto a material particulado (partículas suspendidas totales PST, partículas menores de 10 micrómetros PM10 y partículas menores de 2.5 micrómetros PM2.5). Diario 41 Oficial de la Federación del 26 de septiembre del 2005. Secretaría de Salud, México.

• DOF, 1993. Norma Oficial Mexicana NOM-034-SEMARNAT-1993. Métodos de medición para determinar la concentración de monóxido de carbono en el aire ambiente y los procedimientos para la calibración de los equipos de medición. Diario Oficial de la Federación del 18 de octubre de 1993. SEMARNAT, México.
• DOF, 1993. Norma Oficial Mexicana NOM-035-SEMARNAT-1993. Métodos de medición para determinar la concentración de partículas suspendidas totales en el aire ambiente y los procedimientos para la calibración de los equipos de medición. Diario Oficial de la Federación del 18 de octubre de 1993. SEMARNAT, México.
• DOF, 1993. Norma Oficial Mexicana NOM-036-SEMARNAT-1993. Métodos de medición para determinar la concentración de ozono en el aire ambiente y los procedimientos para la calibración de los equipos de medición. Diario Oficial de la Federación del 18 de octubre de 1993. SEMARNAT, México.
• DOF, 1993. Norma Oficial Mexicana NOM-037-SEMARNAT-1993. Métodos de medición para determinar la concentración de dióxido de nitrógeno en el aire ambiente y los procedimientos para la calibración de los equipos de medición. Diario Oficial de la Federación del 18 de octubre de 1993. SEMARNAT, México.

• DOF, 1993. Norma Oficial Mexicana NOM-038-SEMARNAT-1993. Métodos de medición para determinar la concentración de dióxido de azufre en el aire ambiente y los procedimientos para la calibración de los equipos de medición. Diario Oficial de la Federación del 18 de octubre de 1993. SEMARNAT, México..

• INE-SEMARNAT, 2003. Programa Nacional de Monitoreo Atmosférico. CENICA, México.

• ISO 9001:2000, Sistemas de Gestión de Calidad – Requisitos, ISO, 2000.

• ISO/IEC 17025:1999, NMX-EC-17025-IMNC-2000, Requisitos Generales para la Competencia de los Laboratorios de Ensayo y de Calibración, 2000.

• Sistema Nacional de Información de Calidad del Aire, SINAICA, 2009.http://sinaica.ine.gob.mx/,
  

sábado, 8 de septiembre de 2018

SUELO

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-021-SEMARNAT-2000 QUE ESTABLECE LAS ESPECIFICACIONES DE FERTILIDAD, SALINIDAD Y CLASIFICACIÓN DE SUELOS, ESTUDIO, MUESTREO Y ANÁLISIS.
La presente Norma es de observancia obligatoria en todo el territorio nacional y tiene por objetivo establecer las especificaciones técnicas de muestreo y análisis de fertilidad, salinidad y clasificación de suelos, a partir de sus características específicas de constitución, formación y distribución.
Determinaciones de suelos por propósito
  Entre toda la gama de métodos, las alternativas consideradas en esta regulación se enfocan hacia la evaluación de los suelos según el propósito, ya sea, de fertilidad, de salinidad o de clasificación. Para tal efecto, se hace uso de las metodologías más reconocidas en el ámbito nacional e internacional, mejor estudiadas, con una mejor y más fácil interpretación, las que presentan mayor correlación con la disponibilidad nutrimental y, sobre todo, aquellas que se pueden realizar con sencillez y economía.

Evaluación de la conformidad para muestreo de suelos

Muestreo para determinar fertilidad de suelos
  El muestreo de suelos es un procedimiento para la obtención de una o más muestras representativas en un terreno. El muestreo se realizará con base en los parámetros a ser evaluados. Mediante el muestreo la heterogeneidad de los parámetros del suelo a ser evaluados pueden ser estimados en su valor promedio, colectando un determinado número de muestras o de muestras compuestas derivadas de submuestras.

  • EQUIPO Y MATERIAL





                                                    
  

  • PROCEDIMIENTO 

  

  • INFORME








Nitrógeno orgánico
Nitrógeno químicamente ligado en moléculas orgánicas tal como proteínas, aminas y aminoácidos.

 Interpretación de resultados de Nitrógeno inorgánico Los resultados de los análisis de nitrógeno inorgánico pueden interpretarse conforme al siguiente cuadro. Los datos que se presentan en él son referidos para aplicarse a cereales de grano pequeño.



La determinación de la textura del suelo por el procedimiento de Bouyoucos se realizará a través del método AS-09.


 Interpretación de Resultados de Materia Orgánica
Los valores de referencia para clasificar la concentración de la materia orgánica en los suelos minerales y volcánicos se presenta en el cuadro siguiente:



La determinación de nitrógeno inorgánico del suelo se realizará a través del método AS-08




Principio y aplicación
Método para la determinación de nitrógeno inorgánico extraíble con el procedimiento micro-Kjeldahl. Se utiliza como índice de disponibilidad de nitrógeno en el suelo. Se realizará su evaluación para generar recomendaciones de fertilización. El nitrógeno inorgánico determinado con este procedimiento ha mostrado una alta relación con la respuesta de la planta en estudios de correlación de métodos químicos. Se basa en la extracción del amonio intercambiable por equilibrio de la muestra de suelo con KCl 2 N y su determinación por destilación mediante arrastre de vapor en presencia de MgO. La adición de la aleación de Devarda permite incluir la determinación de nitratos y nitritos.

  • Reactivos 



  •  Material y equipo





  • Procedimiento 


  • Determinación de la fertilidad del suelo
Para realizar estudios e inventarios con propósitos de evaluar la salinidad de los suelos, es necesario ejecutar el procedimiento de muestreo en campo recomendado para tal fin, además de la realización de una serie de determinaciones analíticas y finalmente la elaboración de las interpretaciones respectivas a los análisis y su informe correspondiente para la entrega de la información a los solicitantes de estas evaluaciones. Adicionalmente se enviará copia de la información referida al Inventario Nacional de Suelos para su integración en las bases de datos respectivas. 




  • Determinación de la salinidad del suelo

Para realizar estudios e inventarios con propósitos de evaluar la salinidad de los suelos, es necesario ejecutar el procedimiento de muestreo en campo recomendado para tal fin, además de la realización de una serie de determinaciones analíticas y finalmente la elaboración de las interpretaciones respectivas a los análisis y su informe correspondiente para la entrega de la información a los solicitantes de estas evaluaciones. Adicionalmente se enviará copia de la información referida al Inventario Nacional de Suelos para su integración en las bases de datos respectivas. 




  • Determinaciones para clasificación de suelos


Para realizar estudios e inventarios con propósitos de clasificar suelos, es necesario realizar el de muestreo en campo respectivo, además de conducir una serie de determinaciones analíticas, las cuales para este fin, la mayoría de las determinaciones son diferentes a las anteriores, con las interpretaciones respectivas a los análisis y su informe correspondiente para la entrega de la información a los solicitantes de estas evaluaciones. Adicionalmente se enviará copia de la información referida al Inventario Nacional de Suelos para su integración en las bases de datos respectivas. 


  • Tipos de suelo



Programa de Contingencias Ambientales Atmosféricas (PCAA)

AVISO POR EL QUE SE DA A CONOCER EL PROGRAMA PARA CONTINGENCIAS AMBIENTALES ATMOSFÉRICAS EN LA CIUDAD DE MÉXICO. El ozono troposférico ...